Pasan los años, pasa el tiempo, evoluciona la tecnología, los canales, los consumos, pero muchas veces siento que los conceptos, la reflexión no andan parejos en esa velocidad.
Estos días he estado en las jornadas Ciudades Creativas junto con un buen amigo... hemos compartido interesantes conversaciones (entre nosotros) y hemos asistido atónitos en muchos momentos, al batiburrillo conceptual que se me llevan entre gestores culturales, economistas y políticos con los conceptos cultura-innovación-creatividad.... todos al saco, todo es "potenciar" la creatividad, je.... no saben ni por dónde les da el aire.
Sin ir más lejos leo hoy en el Periódico de Aragón unas declaraciones de José Longás, Consejero Delegado de BSH; "Es mejor trabajar duro que esperar el chispazo creativo".... en estas manos estamos?.... en la de directivos, políticos, financieros y gestores absolutamente ignorantes de cómo funcionan los procesos creativos.
Este tema es un tema viejo, antiguo, es alucinante que en pleno 2010 se siga hablando de innovación cómo algo, valga la redundancia, "innovador", es de risa.
Ya cuando se desmontaron los procesos industriales en el Reino Unido hace unas cuantas decenas de años, viendo como la mano de obra dura pasaba a países donde semi-esclavos se levantaban del camastro para soldar y de soldar al camastro viviendo en la misma factoría se dieron cuenta, no hace falta ser muy pillo, que lo que debía generar el país, la comunidad, es valor. Un valor entendido como conocimiento gestionado que no sólo genera economía, sino también una sociedad más justa, más culta y rica y dónde se vive de mejor manera.... eso ya es antiguo, lo saben bien en la Costa Oeste norteamericana, en el Reino Unido o en los países nórdicos europeos.
No en España. Hay que entender cómo ha sido nuestro devenir vivencial y cultural de éste último siglo.... cuando nosotros teníamos un 50% de analfabetos en nuestras calles, otros andaban en el 5% y ésto es un tema largo, hemos corrido y avanzado, pero aquí cada año vale.
La creatividad, la acción de crear y generar valor nace en la escuela, ahí tenemos que generar espacios para que se expresen los que saben mostrarla y para que la encuentren los que andan más lentitos.... también el docente debe saber gestionar con cuidado a cada cual (esto es una utopía) y saber detectar que no todos saben hacer las mismas cosas y que, dónde unos explotan los otros patinan y viceversa.
Para crear hay que tener el cerebro en funcionamiento, estar en un contínuo proceso de observación porque del cruce, la mixtura, la mezcla, salen los nuevos platos... no de la rutina.... y para poder procesar debes comunicarte, debes estar en un entorno de confianza donde se te deja expresarte libremente y, sobre todo, debe tolerarse incluso promoverse el error.... el error como herramienta de aprendizaje, de mejora... medido, masticado... madurado. La felicitación, la motivación, dar empuje y cancha al que se atreve a proponer.
Pensar en vuestro día a día en el trabajo.... cómo se trata al error?... se la respuesta, a ostias... y la cultura de la felicitación? una rara avis de lunes a domingo en la piel de toro.
También hay que estimular el trabajo en grupo, conocer cómo son los grupos creativos, saber de las diferencias de roles, estimular el conflicto creativo desde el que seguro salen buenos resultados.... reuniones creativas? qué pocas hay! Aquí las más son reuniones de escucha al líder, peloteo, sonrisa y palmadita.... "que gran idea jefe!".
Cuando el mundo ya es viejo pero nuevo otra vez, salen los grandes directivos hablando de "chispazos", de la bombilla del genio o de los "artistas".
Un artista es una persona que tiene el cerebro en contínuo proceso de apertura y cierre de carpetas.... dentro de toda esa información que acumula surgen procesos de expresión, unos con unas herramientas, otros con otras, dicen y cuentan la paella mental que les sale de una u otra manera.... chispazos? genios?...no amigos no, mentes trabajando, ojos observando, oidos procesando, olfatos atentos y dedos ultrasensibles... de ahí sale la información, luego el proceso, luego el paquete...
Y cuánto más activo esté uno, más carpetas tenga abiertas en su mente, más sentidos activos, más neuronas interconectadas, más procesos se producen.... Immagínate que tu cerebro tuviera mil billones de carpetas de información y una línea neuronal de interconexión entre ellas, aleatoria, no perfecta y surge la necesidad de expresar algo, de producir una solución.... con carpetas vacías o mass media, qué resultados obtienes? con rica información hasta dónde puedes llegar, el infinito?
Seguimos igual, hablando de genios, de bombillas y chispazos... no funciona así aunque algunos les interese que así se entienda, unos porque NO se consideran creativos y tienen miedo a ser considerados directivos de segunda y a otros porque ese estigma del "genio creativo" les hace sentirse como actores superiores, demostrando con esa actitud que, precisamente, tienen miedo a que se les vea el plumero. Conozco vendedores de la ONCE super creativos, y publicistas nada creativos.
La creatividad, más que la creatividad, los procesos creativos y sus resultados, mueven el mundo.... reflexionemos sobre todo lo bello, sorprendente, comercial y atractivo que hemos querido consumir, probar o disfrutar en este último año, lo que enamora, lo único... y veremos que detrás de ello hay un proceso creativo, una persona o un equipo que, con mucho esfuerzo, horas de observación y trabajo han dado en el clavo.
Los chispazos para las baterías.